1. Titulo de la obra: " El puente de la Soledad"
2. Autora: Maria Fernanda Heredia
3. Editorial: Alfaguara
4. Biografia de la autora:
A lo largo de la historia, la literatura ecuatoriana se ha dado a conocer a nivel internacional gracias a una gran cantidad de autores, pero en esta oportunidad sólo haremos referencia al enriquecimiento que han tenido las letras de Ecuador a partir del trabajo de María Fernanda Heredia.
Además de ser escritora, esta mujer nacida en Quito en 1970 es diseñadora gráfica e ilustradora. Su actividad literaria comenzó en 1994 y, desde entonces, ha destinado su tiempo a la elaboración de cuentos y novelas dirigidas al público infanto-juvenil.
Tras superar el rechazo inicial de dos casas editoriales de su país, esta talentosa escritora a la cual la editorial Alfaguara decidió contratar hace unos años para sumarla al departamento de Literatura Infantil logró demostrar que podía cautivar con sus historias a numerosos lectores.
Hasta el momento, María Fernanda Heredia ha lanzado materiales como “El regalo de cumpleaños”, “Amigo se escribe con H”, “¿Hay alguien aquí?”, “Se busca Papá Noel, se busca príncipe azul”, “El oso, el mejor amigo del hombre”, “Por si no te lo he dicho”, “Cupido es un murciélago”, “El club limonada” y “El puente de la soledad”, por citar sólo algunos de los títulos que forman parte de su extensa producción literaria. Gracias a muchos de esos relatos y a las ilustraciones que la autora ideó para embellecerlos, su labor ha logrado ser reconocida tanto dentro como fuera de su país.
El Premio Darío Guevara Mayorga que el municipio de Quito le otorgó por “Cómo debo hacer para olvidarte”, el Premio Norma-Fundalectura (por “Amigo se escribe con H”) y el Premio Benny que le concedió la Printing Industries of America por “Por si no te lo he dicho” son algunos de los galardones que lleva acumulados esta mujer que, a fuerza de creatividad, sensibilidad y humor, ha logrado cautivar a una gran cantidad de lectores jóvenes.
5. Temas tratados en la obra: Como por ejemplo: el miedo, amor, amistad, honestidad.
6. Descripcion de personajes importantes:
- Paula: Es una chica muy interactiva, le gusta los free cats(es la fanatica numero 1), al final del capitulo logra ir a su gran concierto.
7. Conflictos en contrados en la obra: Como por ejemplo: la falta de comunicacion entre sus padres.
8. Lugares donde se desarrolla la obra: En una casa, en el puente, en un hotel, en un mercado, en el conmcierto, en la escuela.
9. Cambia el final de la obra:
Epilogo:
La historia de este viaje no está escrita en ningún diario. Cada vez que Nando, Paula y yo la hemos sacado para compartirla con otros de nuestros amigos del barrio, la hemos terminado modificándola para suavizarla, para darle más intensidad o para hacerla más entretenida de lo que en realidad fue. Son tantas las ocasiones en que la hemos contado y cambiado que quizá ya perdimos las pistas de la historia origina. Ahora pienso que esa es la manera como se construye la memoria. Llegamos a la capital antes de las ocho de la mañana, los doce dólares alcanzaron apenas para pagar tres desayunos malos y con eso se agoto nuestro presupuesto. El resto de los gastos lo cubrimos con serias dificultades, gracias a un mercachifle que pago precios minúsculos por nuestros más preciados tesoros: mi reloj, una chaqueta de cuero de Paula y las gafas de Nando. Con eso pudimos comprar las entradas y asistimos al concierto en la última fila, por lo cual los Free Cats son para nosotros (según como lo recordamos) tres chicos borrosos de dos centímetros de estatura cada uno. La distancia era tal que ni la fanática numero uno, Paula, logro reconocerlos con facilidad. De todas maneras, Nando y yo la vimos saltar y gritar desde el primer hasta el último minuto del concierto. Estaba feliz. De vuelta al hostal (lugar horrible con olor a sopa) debido a nuestro presupuesto, tuvimos que compartir la habitación que estaba muy sucia y lleno de bastantes pulgas. Nando decidió entonces contarnos un chiste para que olvidáramos la comezón. Agotados de tantas experiencias y risas compartidas nos quedamos hasta las cuatro de la mañana. Ninguno de nuestros padres se entero de lo que hicimos. A nuestra llegada, Marlene se aseguro de eliminar la foto del celular de Paula y con eso continuo exhibiendo su aureola de santa. Cuando llego la hora de despedirnos, los tres nos abrazamos con fuerza. Nando se acerco a mi y me dijo la frase mágica: << Bueno… nos vemos>>. Le clave una mirada interrogante y el concluyo: << Y “nos vemos” quiere decir el miércoles por la tarde… si tu puedes.¿ Quieres ir al cine?>>. Yo le dije que si. Gracias a las clases con la profesora Ligia mejore en algo mis notas en Química, pero además nos convertimos en buenas amigas. El Lobo Guerra continuo expectante per si volvía a pillarme con un papelito en media clase, pero eso no ocurrió nunca porque yo aprendí la lección. La justisiera Paula se apunto un pendiene y lo cumplió. Una mañana, cuando todo el colegio estaba formado en la cancha, la directora pidió sugerencias de actividades para las ultimas semanas del año. Paula propuso de manera muy resuelta que dedicaremos una semana a los tios. << Todos tenemos tios que hacen cosas interesantes como por ejemplo yo tengo una tía que fabrica quesos, Quique tiene un tio que es escritor, el tio de Cristina tiene un programa de radio. Y la tía del profesor Germánico Guerra es por supuesto ¡Usted, señora directora!>>. El lobo la odio. Pero el resto de maestros la amaron y protegieron por siempre. Cuando compre el periódico a la salida lei: El puente de la Soledad será derribado y reconstruido en unos meses. Lo anuncio el papa de Cristina, que nuevamente se ha postulado para algún cargo político y está en plena campaña. Cuando se lo conté a Paula, ella dijo que, antes de que eso ocurra, deberíamos volver y sacarnos una foto de recuerdo en ese viejo puente. ¿Otro viaje?- pregunte alarmada, Si, Dani- respondió ella, dame unos días y yo lo planearé todo para tomarnos la ultima foto en ese viejo puente, en el puente de la Soledad.
10. Interactua con algun personaje de la obra, se parte de ella:
XXI:
Entre las cuatro y media y las seis de la mañana, nos gano el cansancio y nos quedamos dormidos. El rugir del motor de un camión que no terminaba de decidir si cruzaba o no el puente me despertó. Nando roncaba y Félix estaba sacando su mochila del maletero.
- ¿Qué pasa?- pregunte sobresaltada.
- Nada… que me voy.
De un sacudón desperté a Nando y le dije lo que ocurría. Los dos intentamos persuadirlo para que no se marchara, pero su decisión estaba tomada.
- ¿Saben?- pregunto-. Ya amaneció y parece que la luz del sol también me ha ayudado a aclarar mi cabeza. Llevo un buen rato despierta, mirando este puente. Cada auto que se acerca a él se enfrenta a una de las formas más feas que tiene la soledad: la que vivimos cuando tenemos que tomar una decisión. Yo ya tome la mía. Es posible que al cruzar mi puente, las estructuras no me soporten y me vaya al abismo. Pero también es posible que el puente aguante y me lleve al otro lado. No quiero obligarlos a nada, esta decisión es mía. Me llevo el dinero de la caja fuerte, creo que lo necesitare más que ustedes, caminare un rato y pediré un aventón. ¡ Los mochileros también viajamos así! Gracias por hablarme acompañado hasta este punto. De verdad. Paula nos abrazo, tomo su mochila y lentamente cruzo el puente de la Soledad. Desde el rato, un pequeño camión con cajón de madera que llevaba alfalfa paso lentamente y ella extendió su pulgar pidiendo el aventón. La vimos subir al camión y luego desapareció.
pucieran publicar toda la obra completa?
ResponderEliminarpucieran publicar toda la obra completa?
ResponderEliminar